lunes, 30 de septiembre de 2013

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote. Santiago Posteguillo.


Título: La noche en que Frankenstein leyó el Quijote
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta, S.A.

Formato: Tapa blanda con solapas
ISBN: 978-84-08-00961-0
234 páginas
PVP: 18€

LA NOCHE EN QUE FRANKENSTEIN LEYÓ EL QUIJOTE
La vida secreta de los libros
(porque los libros tienen otras vidas)




Sinopsis: ¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler?... Estos y otros enigmas sobre la literatura son los expuestos en este libro, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal, de la mano de Santiago Posteguillo, novelista histórico reconocido por la crítica y profesor de literatura poco convencional. 


Tenía ganas de leer este libro desde que se publicó, incluso llegué a participar en algún concurso para conseguirlo, pero no tuve suerte. Me atraía el tema de la vida secreta de los libros, y reconozco que quería acercarme a la obra de Santiago Posteguillo sin tener que meterme de lleno en la historia de los romanos, que es una época de la llamada novela histórica que no suelo frecuentar (me tira más lo medieval, que le voy a hacer). Este ha sido también un motivo por el que me he acercado al libro, conocer el estilo del autor, y tengo que decir que he quedado encantada. Aprovechando que el libro quedó libre en la biblioteca, lo he elegido dentro de mis lecturas en este mes temático organizado por la blogosfera y debo decir que no me ha defraudado. 


En un prólogo y veinticuatro historias cortas, a modo de relatos periodísticos o anécdotas, donde en ocasiones deja caer su propia opinión sobre el tema tratado, el autor nos acerca a un viaje por el mundo de la literatura lleno de curiosidades, desde casi el principio de los tiempos y hasta nuestros días. No todos los temas tratados son novedad en el libro, algunos nos son conocidos, aunque puede que no sepamos bien cómo se desarrollaron los hechos, pero la forma de narrar de Santiago Posteguillo hace que descubramos aspectos que desconocíamos de algunos importantes momentos de la historia de la literatura universal, siguiendo un orden más o menos cronológico.

En el libro nos remontamos a la época de Tolomeo II, que quiere mantener en Alejandría la biblioteca fundada por su padre, Tolomeo I, y para ello encarga a Zenodoto su cuidado. ¿Qué hizo para organizarla? Inventó el orden alfabético, algo que resulta de tanta utilidad en nuestras vidas.

Desde el Egipto del siglo III hasta la actualidad (puesto que el autor también nos habla en sus escritos del libro electrónico), asistimos a un repaso por acontecimientos importantes del mundo de la literatura que afectan tanto a autores como a su obra, narrados con un lenguaje claro y preciso que consigue despertar nuestro interés (al menos a mí me ha ocurrido) hacia los autores y los personajes por ellos creados, más conocidos que el propio autor en ocasiones.

Algunas de las anécdotas que se refieren son conocidas; creo que todos sabemos que Sir Arthur Conan Doyle se vio obligado a resucitar el personaje de Sherlock Holmes porque sus lectores se enfadaron mucho cuando el autor decidió acabar con su vida. Descubriremos cómo algunos autores no tuvieron tanta facilidad a la hora de ver publicada su primera obra: Jane Austen publicaría su primer libro "Orgullo y prejuicio" dieciséis años después de escribirlo, porque fue rechazada por una editorial conservadora;  Harry Potter contó con el apoyo de una niña de ocho años, Alice, la hija de un editor a la que entusiasmó el primer capítulo que leyó...

Gracias a la promesa incumplida de un amigo de Kafka al que dejó encargado que quemara todos sus escritos a su muerte, conocemos la obra de este autor. Hemos podido disfrutar de obras como Ivanhoe, gracias a que su autor, Sir Walter Scott, quería relatar las leyendas de la Escocia medieval que le contaba su tía Jenny cuando era pequeño, aunque escribir novela en el siglo XIX no estaba bien visto.

Se habla de la utilización de negros en la literatura, a la hora de escribir o colaborar en historias, sin que sea reconocido su mérito, y en este caso, Alejandro Dumas no saldría muy bien parado. Incluso la obra literaria de W.C. Andrews se vio claramente aumentada tras su fallecimiento en 1986.

Uno de los capítulos que da título al libro nos habla de cómo se fraguó una de las historias más entrañables de la literatura universal, dentro del tema fantástico, y sí que es posible que Frankenstein leyera el Quijote, obra clave de la literatura española, porque Mary Shelley y sus amigos escritores compartían veladas literarias y ésta obra estaba entre las comentadas.

El libro supone un repaso por autores y obras conocidas, a las que el autor nos acerca con un lenguaje claro, que no pretende únicamente dar datos, sino que está explicado de tal forma que se disfruta con la lectura. Es un repaso por autores tan conocidos como Shakespeare, Cervantes, sir Walter Scott, Alejandro Dumas, José Zorrilla, Kafka, Rosalía de Castro, Charles Dickens, Julio Verne y Anne Perry, entre otros, y por obras tan conocidas como "El lazarillo de Tormes", "El Quijote", "Frankenstein", "El principito", "El hobbit"... ¿Quién no ha oído nombrarlos, quién no se ha acercado alguna vez a alguna de estas obras?

La portada del libro atrae de una manera total: el personaje de Frankenstein, sentado en una butaca, junto a una vieja chimenea encendida, disfrutando de la lectura de "Don Quijote de la Mancha"... acercándonos a la vida secreta de los libros.

Resulta atrayente el tema, sobre todo para aquellos a los que nos gusta acercarnos a los datos de cómo se fraguó una historia antes de que llegue a nuestras manos. Seguro que el autor puede hacer una segunda parte de este libro, porque son muchas las anécdotas que se pueden contar en torno a los libros, y una persona que controla el tema y sabe acercarlo de esta manera bien merece una nueva oportunidad de acercar a los lectores nuevas historias que nos ayuden a comprender cómo hemos llegado a disfrutar de los libros que ahora devoramos, aunque a mí me ha despertado interés por retomar la lectura de algún clásico de esos que leíamos de pequeños, aunque fuera en forma de historieta. Si tenéis oportunidad de leer el libro, os lo recomiendo, porque está formado por capítulos cortos muy bien narrados, y que consiguen despertar nuestro interés en la literatura, y eso es un buen logro.

¡Muy recomendable!


Sobre el autor


Santiago Posteguillo es profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I y doctor europeo por la Universitat de València, estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. Publicó Africanus, el hijo del cónsul en 2006, Las legiones malditas en 2008, La traición de Roma en 2009 y Los asesinos del emperador, en 2011. Todas ellas, aplaudidas por miles de lectores en España y América Latina, han sido también merecedoras de grandes elogios por parte de la crítica. Reconocido como uno de los "valencianos para el siglo XXI" por el periódico Las Provincias, ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, ha sido premiado por la Semana de Novela Histórica de Cartagena y ha recibido los galardones Hislibris.com 2009 al mejor novelista histórico y a la mejor novela histórica. En 2010 recibió el prestigioso Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana, que dicha institución concede una vez cada dos años. En 2011, Los asesinos del emperador quedó finalista en los Premios de la Crítica Literaria Valenciana y en los premios Hislibris.com. El programa cultural "Continuará" de La 2 de Televisión Española en Cataluña concedió a Santiago Posteguillo el Premio de las Letras 2012.
A finales de agosto de 2013 salió publicada su última novela, Circo máximo, la segunda parte de la trilogía de Trajano.
(Datos sobre el autor tomados del propio libro).
Si queréis ahondar en su figura, os recomiendo que visitéis su página web:




domingo, 29 de septiembre de 2013

Ocultos. Jordi Sierra i Fabra.


Título: Ocultos
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Editorial: Random House Mondadori, S.A.
MONTENA
Serie Infinita
ISBN: 978-84-8441-868-9
432 páginas.
Primera edición: marzo de 2012
Formato: Tapa dura con sobrecubierta


Sinopsis: Enric Ardiach, un hombre de negocios y reconocido anticuario barcelonés, forma parte de la orden de los custodios, encargada de proteger y estudiar los Libros Prohibidos. Está a punto de recuperar El Libro de Thot, el que se conoce como primer libro de la Historia y fuente de todo conocimiento humano. Sabe que siguen sus pasos y por eso ha dejado a sus dos nietos, Elisabet y Eduard, una serie de complejísimas pistas por si él no pudiera continuar...

¿QUIÉN NO HA OÍDO HABLAR ALGUNA VEZ DE LOS LIBROS PROHIBIDOS? ¿EXISTEN EN REALIDAD?


Argumento: Elisabet, una joven española de diecisiete años debe abandonar sus estudios de baile en Londres para ocuparse, junto a su hermano Eduard, un joven díscolo, de los asuntos familiares que traen consigo la repentina muerte en accidente de avión de su abuelo Enric Ardiach, conocido empresario barcelonés con gran afición hacia las antigüedades. En una nota que les hace llegar, les informa de que conoce el paradero de El Libro de Thot, el libro de los libros, primer libro de la historia, puerta hacia otra dimensión o simple testimonio de nuestra historia y nuestros orígenes. Dividido en cinco partes, la trama se convierte en una aventura contrarreloj para recuperar los fragmentos, escondidos en ermitas del norte de España, sobre cuya ubicación el empresario deja unas pistas en clave a sus nietos, que van a descifrar con la ayuda de un custodio, Gerard de Villiers, y el apoyo de un enigmático personaje, Enzo, un joven de diecinueve años con ojos casi transparentes, que busca también el Libro con un propósito personal.


La trama se desarrolla en apenas dieciséis días; aunque los capítulos puedan resultar algo extensos, la lectura se agiliza con pequeñas pinceladas del pasado de uno de los protagonistas que influyen en el desarrollo de los acontecimientos, y que nos ayudan a entender mejor los hechos a medida que se van produciendo. La búsqueda de las partes del Libro se convierte en algo personal para los protagonistas, Elisabet y Eduard, conocedores del amor de su abuelo por los libros. Además, es posible que la muerte de sus padres tiempo atrás también estuviera relacionada con ese amor por los libros. Su abuelo y su padre eran custodios, herederos actuales de los hombres y mujeres que habían consagrado su vida a la preservación de los libros malditos, los libros prohibidos de la historia.
"El Manuscrito Voynich (al que faltan las veintiocho primeras páginas), Las estancias de Dzyan, El Kybalión, que contiene los siete principios del hermetismo... Todos son Libros Malditos. Se llaman así porque han sido perseguidos, destruidos y prohibidos durante siglos, por la Iglesia y los hombres de negro, que representan a una sinarquía que tiene como centro de todo su universo la búsqueda y desaparición de los libros que hablan de los secretos de la naturaleza, el lenguaje de los animales y las fuentes del saber desconocidas que se encuentran latentes en el ser humano. La conspiración se ha mantenido constante a lo largo de los siglos."
Elisabet y Eduard, con la ayuda de Enzo tratarán de encontrar los cinco fragmentos en los que está dividido el Libro de Thot para entregárselo a los custodios, que quieren mantener el Libro en su biblioteca hasta que la humanidad esté preparada para acceder a él. Para ello tendrán que enfrentarse a los hombres de negro, que buscan únicamente destruir el Libro, y a la propia Iglesia, puesto que el Vaticano no quiere que caiga en manos equivocadas. Todos parecen dispuestos a dar su vida para conseguir su fin; hasta el propio Enzo tiene un interés personal en conseguir el libro...


Estamos ante un libro donde encontramos intriga, acción, y un conato de enamoramiento entre los personajes de Elisabet y Enzo, que nos va a permitir acercarnos mucho más a la figura de este último, pero no es para nada una historia "romanticona" propia de la llamada literatura juvenil, sino más bien un complemento que afianza a los personajes.

El autor ha sabido cómo inmiscuirnos dentro de la historia, nos ha hecho partícipes de los avances de los protagonistas, y ha sabido mantener la intriga de la trama. Ha conjugado muy bien la realidad con la fantasía, partiendo de datos reales sobre los libros prohibidos sobre los que habla (aunque se ha permitido el lujo de inventarse dos de ellos, como explica al final del libro, en la parte de los agradecimientos). El hecho de que la búsqueda de los distintos fragmentos del Libro de Thot se realice por ermitas de la Península Ibérica, hace más cercana la historia, y dan ganas de buscar más información sobre estos lugares por donde pasan los protagonistas. Este es el típico libro con el que se aprende, con el que disfruta, de esos de los que se "toman notas" o pequeños datos de referencia. Es uno de estos libros que quizá nos pasen desapercibidos si se clasifican dentro de la llamada literatura juvenil, pero en mi modesta opinión, puede ser disfrutado por todos.

Me ha gustado el libro, es una historia de aventura e intriga que se devora, se lee en muy poco tiempo a pesar de sus muchas páginas. Apta para todo tipo de público, y con el mérito de que despierta el interés en otros libros a los que no siempre nos acercamos. ¿Quién no ha oído hablar de el Malleus maleficarum, un manual contra la brujería auspiciado por el papa Inocencio VIII? Mandó a la muerte a unos nueve millones de personas a lo largo de la historia.

La novela plantea una base real: todos los grandes libros del pasado fueron destruidos, o al menos se intentó la destrucción de algunos, y con ellos las bibliotecas que los conservaban. Según esto, para conquistar no hay que tener armas, solo matar la cultura y convertir el saber en algo peligroso.
El Índice de los libros prohibidos (Index librorum prohibitorum et expurgatorum), creado por 1559 por la Inquisición, continuó vigente hasta 1966 (incluso el Quijote estuvo en esa lista en 1640, acusado solo por una frase, de poner en peligro la fe católica).

Son datos que te hacen pensar; es un acercamiento al amor por los libros, y al mismo tiempo al odio que éstos pueden provocar; la historia de unos que luchan por preservar la cultura y que quieren que llegue a todos y aquellos que prefieren que el mundo siga en la ignorancia. Quizá sea un tema muy repetido a lo largo de la historia, pero sin duda el autor ha sabido hilvanarlo de tal forma que dan ganas de retomar antiguas lecturas.

Por si alguien se quiere iniciar en la lectura de libros prohibidos, malditos y similares, el autor deja un enlace en las páginas finales del libro:



Conocía a Jordi Sierra i Fabra, sabía que tenía mucho libro publicado, pero quizá por haber sido catalogado en muchos casos como autor de literatura juvenil, no había tenido el placer de acercarme a su obra. Me ha gustado mucho cómo ha desarrollado la trama, cómo ha perfilado a los diferentes personajes, y sobre todo, su lenguaje claro. Ha sido un placer descubrirlo con este libro, ya lo tengo anotado para futuras lecturas, será cuestión de darle una vuelta a la biblioteca para seguir disfrutando de su extensa obra. A mí me ha ganado con este libro. Y vosotros, ¿habéis leído algo de él?



Sobre el autor

Jordi Sierra i Fabra (Barcelona, 1947), con más de cuatrocientos títulos publicados y diez millones de libros vendidos en España y América Latina, ha conseguido el reconocimiento unánime de público y crítica, como atestiguan los numerosos premios que ha recibido, entre ellos el Nacional de Literatura Juvenil e Infantil. Autor de enorme fertilidad creativa, sorprende por la versatilidad de su obra, que aborda todos los géneros. Viajero impenitente, circunstancia que nutre buena parte de su extensa producción, y comprometido con la realidad de nuestro mundo, ha creado la Fundación Jordi Sierra i Fabra en España y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra en Colombia para impulsar la lectura y ayudar a jóvenes escritores en sus primeros pasos.
(Datos sobre el autor tomados del propio libro).

El lector. Bernhard Schlink


Título de la edición original: Der Vorleser
© Diogenes Verlag
    Zurich, 1995

Título: El lector
Autor: Bernhard Schlink
Editorial: Anagrama, S.A.
© De la traducción: Joan Parra Contreras, 1997

Primera edición: septiembre 1997
Décima edición: marzo 2009
ISBN: 978-84-339-0849-0
Formato: Tapa blanda con solapas
208 páginas

Portada del libro: Cartel de la película dirigida por Stephen Daldry y distribuida por On Pictures

Argumento: Michael Berg rememora en esta novela parte de su vida. A los quince años un día, volviendo a casa del colegio empezó a encontrarse mal y una mujer acudió en su ayuda; le diagnosticaron hepatitis. Cuando mejoró de su enfermedad, le llevó unas flores en agradecimiento, y desde ese momento se enamoró de Hanna, que así se llamaba la mujer, a pesar de la diferencia de edad (Hanna tenía treinta y seis años). Surgió entre ellos una relación especial, erótica, el despertar de Michael al almor, alejándose de su familia y de su niñez.
Hanna trabajaba como revisora en el tranvía, Michael estudiaba sexto de bachillerato. Las visitas se hicieron frecuentes y Hanna se interesaba por lo que Michael aprendía en el colegio; quería saber cómo sonaban el latín y el griego y Michael le leyó fragmentos de la Odisea y de las Catilinarias. A partir de este momento el ritual entre ellos cambió y Hanna ya no quería solo mantener relaciones sexuales, quería oír a Michael leer en voz alta. Lectura, ducha, amor y descanso sería el nuevo ritual de los encuentros. La vida de un vagabundo aventurero, de Joseph von Eichendorff, Guerra y paz, de Tolstói o la Odisea, de Homero, son algunos de los libros que Michael leyó a Hanna, hasta que ésta un día desapareció.


El libro está estructurado es tres partes narradas por el personaje principal, Michael Berg. En la primera parte se nos hace partícipes del idilio amoroso que surge entre los protagonistas, acompañado de lecturas de libros clásicos. Michael es un joven que va a despertar al amor y Hanna una mujer reservada que lleva las riendas de la relación, hasta el momento de su inesperada desaparición.

En la segunda parte Michael aparece como un estudiante de Derecho. Aunque no consiguió olvidar a Hanna su recuerdo ya no le acompaña a todas partes. El chico ingenuo y considerado que era pasó a adoptar una actitud fanfarrona, mostrándose como alguien que no se dejaba conmover ni confundir por nada. No quería volver a sufrir por amor. Como estudiante de Derecho forma parte del llamado "Seminario de Auschwitz" dentro de unas prácticas de la facultad, y junto con unos compañeros acude al juicio contra cinco mujeres acusadas de crímenes de guerra nazis, responsables de varias muertes en el campo de concentración del que eran guardianas. Una de las acusadas era Hanna. ¿Cómo era posible que alguien a quien Michael había amado fuera responsable de crímenes tan horribles?

No llegas a sentir una empatía total hacia los personajes, o al menos es lo que a mí me ha pasado. Si Hanna parecía una mujer fuerte aunque reservada en la primera parte de la historia, durante el juicio aparece apocada, dispuesta a cargar con todas las culpas; el propio Michael, sabedor de un problema que afecta a Hanna no la ayuda durante el juicio, por propio egoísmo, por no sufrir. Se debate entre los buenos momentos que pasó con ella y el horror que le produce el creerla culpable de las atrocidades por las que está siendo juzgada.

En la tercera parte asistimos a la reanudación, aunque de manera distante, de la relación entre los protagonistas. Es el personaje de Michael el que envía cintas grabadas con sus lecturas a Hanna (Keller, Fontane, Heine y Mòrike). Hanna era para él algo cercano y a la vez distante; su actitud hacia ella, cómoda y egoísta, traerá consecuencias.


El lector no es para nada un libro de acción. Está narrado en primera persona por el protagonista masculino, que ya mayor rememora momentos de su adolescencia vividos junto a una mujer, mucho mayor que él, y que guardaba un oscuro pasado. No es una historia erótica y poco más. Sirve para rememorar un pasado, el de la sociedad alemana, durante los años de la posguerra. Plantea dudas sobre cómo fue posible que algo tan cruel como los campos de concentración fuera permitido, ante las miradas esquivas de una generación ya perdida, la representada por los padres del protagonista cuando éste es aún joven. Por toda la novela notamos algo así como un sentimiento de culpa: de Michael hacia Hanna por no ayudarla durante el juicio, desvelando su secreto, de Hanna hacia Michael, creyendo que condicionaba su vida, y de la propia sociedad alemana, cuyos jóvenes cargan con las culpas por la no actuación de sus padres... Culpa y compasión son ingredientes de esta novela. Es un libro corto, escrito en tres actos, y pese a no tener apenas diálogo, se lee bien. Lo importante es que te deja pensando, y hay que reconocer su mérito en este aspecto.

En estos días he tenido oportunidad de disfrutar la versión cinematográfica que se hizo del libro, y debo reconocer que es una buena adaptación, salvo por algunos pequeños matices (por ejemplo, cuando el protagonista durante el juicio casi desvela el secreto de Hanna, en el libro pide consejo a su padre; en la película, a su profesor). La película, dirigida por Stephen Daldry en 2008, tiene como protagonistas principales a Kate Winslet (Hanna), David Kross (Michael joven) y Ralph Fiennes (Michael adulto). Ya he comentado que es una buena adaptación, pero si no habéis leído el libro ni visto la película, como era mi caso, leed primero, y lo disfrutaréis más.

Libro y película son algo lentos, no tienen casi acción, pero reflejan muy bien un período concreto de la historia de Europa y una sociedad que se vio obligada a vivir ese momento, y las consecuencias que trajo para las sociedades futuras.



Sobre el autor

Bernhard Schlink nace en Bielefeld (Alemania) en 1944. Ha sido juez del Tribunal Constitucional del lander de Renania del Norte-Westfalia y profesor de Historia del Derecho en la Universidad Humboldt de Berlín.
Como escritor es autor de tres novelas policíacas acogidas con gran éxito de público y galardonadas con diversos premios: La justicia de Selb, escrita en colaboración con Walter Popp, y ya en solitario, El engaño de Selb El fin de Selb. Después publicó El lector, que fue saludada como un gran acontecimiento literario, tanto en Alemania como en sus treinta traducciones, que fue galardonado, entre otros, con el Premio Hans Fallada y el Welt de literatura, el premio italiano Grinzane Cavour y el francés Laure Bataillon, y el Premio Ehrengabe de la Düsseldorf Heinrich Heine Society. A esta obra le siguieron Amores en fugaEl regresoEl fin de semana, y Mentiras de verano (2012), las tres últimas publicadas también por la editorial Anagrama.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Un viejo que leía novelas de amor. Luis Sepúlveda.

Reseña de una novela corta, que bien puede incluirse en el mes temático de libros sobre libros organizado en la blogosfera.

Título: Un viejo que leía novelas de amor
Autor: Luis Sepúlveda

© Luis Sepúlveda, 1989
© Tusquets Editores, S.A., 1993
© Editorial Planeta, S.A., 1998
Colección Clásicos Contemporáneos Internacionales
Tercera edición: enero de 1998
ISBN: 84-08-46225-3
158 páginas


Aquí os dejo la portada de la novela publicada por la Editorial Tusquets, que seguro os resulta más conocida.

Argumento

Un viejo que leía novelas de amor no es más que la historia de un pueblo remoto de la selva amazónica, El Idilio, y de uno de sus protagonistas, Antonio José Bolívar Proaño, que es además el personaje que da título al libro; un hombre que conoce la selva porque ha vivido mucho tiempo en ella antes de reincorporarse a la civilización, gracias a la ayuda de los indios shuar (mal llamados jíbaros), con los que convivió tras la muerte de su esposa. Es una novela que nos habla del respeto hacia la selva y sus leyes, hacia los animales y los indígenas que la pueblan.


Dos veces al año, el dentista Rubicundo Loachamín visitaba a sus pacientes en El Idilio, cuyos dientes estaban estropeados por la malaria. Mitigaba sus dolores con una curiosa anestesia oral: el gobierno era el culpable de que tuvieran los dientes podridos y de que les doliera (odiaba a cualquier gobierno, fuera de la clase que fuese). Les llevaba distintas dentaduras postizas y pactaba con ellos el precio de aquella que les iba bien. El viejo Antonio José Bolívar Proaño le llevaba la cuenta de los dientes sacados en cada visita. Tenía buena relación con el dentista, y aprovechando sus viajes le pedía que le trajera novelas de amor, con sufrimientos, amores desdichados y finales felices

Antonio José Bolívar Proaño, verdadero protagonista de la historia, es un viejo de unos setenta años, que sabía leer pero no escribir (apenas hacía su firma). Repetía las palabras y las frases, haciendo suyos los sentimientos. Su pertenencia más preciada después de su dentadura postiza, que solo usaba para comer, era su lupa, que le ayudaba a leer.

El libro es en realidad la historia de su vida y de la selva que lo rodea. Un acontecimiento desdichado, la muerte de un gringo a manos de una tigrilla, hace que el alcalde, al que conocen con el apelativo de la Babosa, organice una batida con el fin de cazarla. El mensaje del libro es que hay que respetar las leyes de la selva y de los animales que la conforman. La batida organizada sirve a los lectores para acercarse a la figura del protagonista, experto en las leyes selváticas por haber convivido con los shuar, una tribu indígena de la selva amazónica, y haber sobrevivido al encuentro. La novela sirve de excusa para conocer aspectos de esta tribu y cómo hay que respetar el entorno que la selva ofrece.

Antonio José Bolívar Proaño llegó a la selva con su mujer, como tantos otros colonos que soñaban con dominar ese entorno. Su nefasta lucha contra la naturaleza hizo que los shuar se compadecieran de ellos y les enseñaron a cazar, pescar, levantar chozas estables, reconocer entre frutos comestibles y venenosos, pero sobre todo el arte de convivir con la selva. A la muerte de su mujer a causa de la malaria, convivió con la tribu, de quienes aprendió el idioma compartiendo sus cacerías. La prosa del autor nos envuelve y nos transporta a otros escenarios, desconocidos para la mayoría, nos mete en la historia.
"Cazaban dantas, guatusas, capibaras, saínos, pequeños jabalíes de carne sabrosísima, monos, aves y reptiles".
En una ocasión el protagonista fue mordido por una equis, y los shuar lo ayudaron a sanar. Lo celebraron con la Fiesta de la Serpiente.
Al final de la celebración bebió por primera vez la natema, el dulce licor alucinógeno preparado con raíces hervidas de yahuasca, y en el sueño alucinado se vio a sí mismo como parte innegable de esos lugares en perpetuo cambio, pensando y sintiendo como un shuar.
Antonio José Bolívar Proaño sabía tanto de la selva como un shuar, era buen rastreador, nadaba como ellos; era como uno de ellos, pero no era uno de ellos. Al errar un tiro de cerbatana notó que envejecía, tomando la decisión de establecerse en El Idilio para vivir de la caza. Al principio los lugareños lo rehuyeron, descubriendo pronto el valor de tenerlo cerca. Colonos y buscadores de oro gringos cometían errores en la selva, porque creían que las armas que llevaban podrían con todo, y estaban equivocados. Su conocimiento del entorno selvático lo llevará a participar en la batida gracias a la cual nos acercamos al conocimiento de su persona.

El descubrimiento más importante de su vida fue comprobar que sabía leer. Era poseedor del antídoto contra el ponzoñoso veneno de la vejez. Sabía leer. Pero no tenía qué leer. Empezó leyendo unos periódicos viejos que le prestó el alcalde a regañadientes, pero no le interesaron. Un cura le habló de varios tipos de libros, y cinco meses viajando a El Dorado, un pueblo algo más grande, pulieron sus preferencias de lector. Los textos de historia le parecieron una secuencia de mentiras. Se decantó más por Edmundo D'Amicis y "Corazón", pero tanto sufrimiento no debía ser posible. Con "El Rosario" de Florence Barclay, encontró aquello que realmente deseaba; contenía amor por todas partes. Le gustaban las novelas de amor, pero no las de hembras ricas, calentones, sino las del otro amor, del que duele; novelas que "hablan de amor de forma tan hermosa que le ayudan a olvidar la barbarie humana".


Un viejo que leía novelas de amor no es un libro romántico, es un libro de aventuras. Su lectura nos acerca a otro paisaje, la selva, y a otra manera de entender la vida. No es un libro de amor, en el sentido humano de la palabra, aunque sí podemos considerar que en sus páginas se vislumbra un amor por la naturaleza y una lucha contra el progreso mal entendido que destruye las tierras de la Amazonia.  En solo ocho capítulos el autor nos muestra la no siempre adecuada lucha del hombre contra su entorno y la respuesta de ese propio entorno que se ve atacado en ocasiones por la vil mano del hombre. Nos acercamos con la historia a una realidad diferente a la que se vive en las grandes ciudades, y de algún modo sufrimos con los pensamientos del protagonista.

El título del libro puede parecer engañoso, puesto que las lecturas del protagonista no son el tema principal de la novela, y tampoco trata, como ya se ha dicho anteriormente, un tema romántico, sino más bien la lucha por la supervivencia en un entorno más o menos hostil. En cuanto al protagonista, pese a su edad, personalmente no lo consideraría viejo (ya me gustaría a mí llegar a su edad con esa agilidad física y mental).

Lectura recomendable, que puede leerse en un par de tardes, para los que quieran adentrarse en un ambiente diferente, con la aventura que supone la lucha de la propia naturaleza y seres que la integran contra el avance del hombre.

A esta novela se le concedió el Premio Tigre Juan en 1988 y el autor en una página al principio del libro dedica este premio a Chico Mendes, uno de los más grandes defensores de la amazonia, defensor del Movimiento Ecológico Universal, que murió asesinado y la novela no llegó a sus manos. Podéis acercaros a su figura en el siguiente enlace.



Sobre el autor


Luis Sepúlveda nació en Ovalle, Chile, en 1949.
Ha recorrido desde muy joven casi todos los territorios posibles de la geografía y las utopías, y de esa vida inquieta y agitada ha sabido dar cuenta en apasionantes relatos y novelas. Su novela "Un viejo que leía novelas de amor" ha sido traducida a numerosos idiomas, con ventas millonarias, y llevada al cine con guión del propio Luis Sepúlveda, bajo la dirección de Rolf de Heer y protagonizada por Richard Dreyfuss.
A esta obra siguieron "Mundo del fin del mundo", un libro entre la investigación y la denuncia; "Nombre de torero", una particular novela negra; "Patagonia Express", un libro de viajes autobiográfico; "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar", una inteligente narración para niños, y "Desencuentros", una recopilación de relatos. Más recientemente ha publicado "La sombra de lo que fuimos" (2009), "Historias de aquí y de allá" (2010) y "Últimas noticias del sur" (2011), un libro de viajes con fotos de Daniel Mordzinski.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El testimonio del becario. José Antonio Leal Canales.


Título: El testamento del becario
Autor: José Antonio Leal Canales
Editorial: Algaida Editores

Primera edición: marzo, 2010
ISBN: 978-84-9877-363-7
Formato: Tapa dura con sobrecubierta
336 páginas


Obra ganadora del XIII Premio Novela Ciudad de Badajoz.
(La aspiración de un profesor se verá truncada tras ser acusado de asesinato).




Sinopsis: Desde la cárcel, donde se encuentra tras haber sido condenado por asesinato, el escritor Pablo Romano reconstruye la historia de su último año en la ciudad de Parada, lugar bello y levítico, escenario del crimen, donde fue becado por la universidad para impartir un curso de Escritura Creativa. Pero la cotidianidad de su vida se rompe con la aparición del cadáver de su alumna más brillante.


Argumento: Pablo Romano, profesor de instituto en una ciudad de provincias, cuyo verdadero sueño es ver publicada una de sus novelas, recibe una carta con el membrete de la Consejería de Cultura donde se le comunicaba que se le había otorgado una de las becas para escritores que cada año convocaba el Gobierno autónomo junto con la Universidad. En pocos días su vida cambiaría y tendría que vérselas con Augusto Ramallo, decano de la facultad de Filosofía y Letras y su oponente, Francisco Mesones, catedrático de Teoría Literaria, Alejandro Pizarro, el otro becado con el que ya había tenido problemas por criticar su obra, y Patricia Rodas, una joven estudiante protegida del decano y con gran protagonismo en la historia.

Según las impresiones de su amiga Irma Osuna, una poetisa a la que lo une algo más que una amistad, ha recibido la beca porque nadie más lo había intentado. Estaba claro que una era para Alejandro Pizarro, la otra estaba destinada a un joven escritor que se estrelló con su coche.

En su primera clase, dirigida a los alumnos matriculados en el curso de Escritura Creativa, desmitificó la teoría del miedo al folio en blanco; cualquier escritor que se precie siempre tendrá ideas, lo que necesita es tiempo. Se debe esperar pacientemente a ser invadido por ese otro que es el que realmente escribe.



Impresiones
Es una novela de intriga algo original, puesto que está narrada en primera persona, escrita desde la biblioteca de una cárcel. Cuando Pablo Romano recibió la beca para escritores de la Universidad, no pensó que la comenzara allí. Es un guiño a la literatura, y al cerrado mundo universitario. Compara su celda con las que aparecen en otros títulos, como Papillon, de Henri Charrière. El autor protagonista se hace eco de los pensamientos de otros autores, como Stendhal (lo peor de estar en prisión es no poder cerrar tu puerta).

Será la novela de un preso acusado de la violación y muerte de una brillante estudiante con un futuro prometedor en el mundo universitario, Patricia Rodas, a la que unía una relación algo más intensa que la de profesor-alumna; preso que se declara inocente y utiliza la única forma que tiene para contarlo, la escritura. La novela es una reconstrucción de la vida del protagonista desde la concesión de su beca y llegada al endogámico mundo universitario, con sus quehaceres diarios y relaciones personales, y sobre todo, un alegato a su inocencia planteando dudas sobre otros que pudieron tener oportunidad y motivo para acabar con la vida de Patricia.

Dos parecen ser los apoyos de Pablo Romano en su cruzada particular: su amiga Irma Osuna, compañera sentimental que se ofrece a pasar a máquina los folios que escriba para enviarlos a una editorial para que puedan ser publicados, y su compañero de celda, hacia el que siente una complicidad.

No es una novela densa, y tampoco aburrida. Vamos conociendo a los distintos personajes de la mano del protagonista, bajo su punto de vista, viendo cómo se comportan y cómo evolucionan, y empezamos a sospechar que algunos de ellos podrían haber resultado sospechosos. Un mal abogado y una discusión entre Pablo y Patricia malinterpretada por una vecina son las causas que acabaron con los huesos del protagonista en la cárcel. La novela es su alegato de inocencia.

Nos convertimos en detectives que buscan una verdad a medida que avanzamos en la lectura de la novela. Todos los protagonistas tienen algo que ocultar, nada es lo que parece. Creo que el autor ha sabido montar una buena historia reconstruyendo el último año de vida de su personaje principal, poniendo la narración en sus manos. Es una novela de intriga atípica, que aprovecha las incursiones en el mundo universitario de la mano de un escritor frustrado para hacer un guiño a algunos aspectos de la literatura universal. El deseo del protagonista era escribir un libro, y acabaría haciéndolo desde la cárcel, aunque con sorpresas finales.

Me ha gustado en esencia, ya que además de su parte de intriga, en la novela pueden encontrarse algunos consejos sobre la escritura. Así, para el protagonista se debe encontrar la primera frase que dotara de sentido a la novela. En la primera frase estaba contenido todo lo importante. Patricia era capaz de reconocer el principio de todos los libros que había leído. Hay guiños continuos a obras conocidas, como Crimen y castigo, de Dostoyevski, Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. En la cárcel el protagonista pensaba en el suicidio; la muerte era un tema recurrente en la literatura, junto con el amor. Se habla de la Biblia como un libro cruel, porque en él se encuentra crueldad y muerte, de la mitología clásica con dioses vengativos, de la Sherezade que tuvo que luchar para que no la matara su marido, de las tragedias de Shakespeare. Dan ganas de retomar algunos de estos clásicos con la lectura del libro.

En conjunto, una obra amena, diferente, con alguna que otra sorpresa, durante la lectura y al finalizar la misma, donde nada es lo que parece ni nadie parece actuar de una forma clara. Una novela en la que los personajes tienen algo que ocultar, todos movidos por sus propios intereses, y que enlaza aspectos del pasado de la vida de los personajes con la actualidad, narrados bajo la óptica del protagonista, un hombre acusado de un crimen y que escribe un libro contando su verdad con la esperanza de que su caso se reabra y pueda tener la defensa que no tuvo en el juicio. A mí me ha gustado bastante, es algo diferente, y lo recomiendo, sobre todo a los que quieran leer algo distinto. No conocía el libro ni al autor, y para mí ha sido una grata sorpresa el encontrarlo.



Sobre el autor
José Antonio Leal Canales nació en Villa del Rey (Cáceres) en 1958. Estudió Filología Hispánica y actualmente trabaja como profesor de Lengua y Literatura en un instituto de Educación Secundaria.
Es autor de El Valbanera o la esperanza (1987) y Cita en La Habana (1998), ambas novelas cortas; y del libro de cuentos Maneras de morir (2001). Posteriormente ha publicado las novelas Los pasos del camaleón (2005) y El fuego y las cenizas (2008). Ha obtenido algunos premios literarios de relatos, como el Barcarola (1988); Miguel de Unamuno (1989) y González Castell (2000); y en la modalidad de novela, el Felipe Trigo (1987) y Seseña (2007).

viernes, 13 de septiembre de 2013

La suerte de las marionetas. Lucas Barrera Fernández.

La reseña de este libro forma parte de la lectura conjunta organizada por Raquel Antúnez Cazorla en su blog Contra los límites, para el mes de septiembre. Podéis acceder a los enlaces de las reseñas de los demás participantes de la iniciativa, que están siendo recopilados por la propia Raquel, aquí. 

Título: La suerte de las marionetas
Autor: Lucas Barrera
Autoeditado
1ª edición: 30 marzo de 2013
Longitud: 460 páginas (estimación).

Se puede adquirir en Amazon por 0'98€ en el siguiente enlace.


Sinopsis: Un desconcertante asesinato ha tenido lugar en Tallin, Estonia. La agencia de investigación ASSE ha enviado a uno de sus detectives a investigar para el gobierno estonio, pero no durará mucho allí. Dean Rives ha visto tiempos mejores y la compañía no tardará en enviarlo a una extraña misión muy lejos de allí. En el Brasil amazónico, Rives se enfrentará a algo o alguien que está asesinando brutalmente de manera, aparentemente, ritual. Sin embargo, los asesinatos no han hecho más que empezar y por algún motivo el protagonista parece estar relacionado con ellos.


Argumento: Un hombre vestido con un esmoquin negro y la cara cubierta con una máscara blanca, como un mimo, parece ser el responsable de un atentado que tiene lugar en Tallín (Estonia), con el resultado de cuatro muertos y más de una docena de heridos. Aunque la mujer a la que se acercó parece ser la víctima principal, nadie sabe el motivo real del atentado.
El gobierno estonio encarga el caso a la agencia ASSE, con sede en Londres, experta en investigación tanto para gobiernos como para particulares, en trabajos limpios y no tan limpios. Uno de sus mejores investigadores, Dean Rives, llevará en principio el caso, que tendrá que dejar apartado porque en otra parte del mundo, en Careiro (Manaos, Brasil), un hecho ha llamado la atención de la agencia. Una serie de extraños sucesos parecen estar relacionados con la no descomposición del cuerpo de un sacerdote, el padre Dragaza, muerto hace algunas semanas: vírgenes de iglesias llorando sangre, estigmas en los cuerpos de algunas personas... La Iglesia estaba interesada en investigar el caso. La aparición de cadáveres desangrados a los pies de la tumba del sacerdote muerto requiere también una investigación. Thomas Lounge, el jefe de Dean Rives, forma un equipo con Rives a la cabeza como responsable, que queda completado con el padre Flavio Balotelli, especialista en investigaciones para el Vaticano, Ivan Dragunov, ex agente de la KGB, que supondrá la protección para el equipo, y Julia Mendes, especialista de campo que los esperaba en Brasil.

Con estos ingredientes tenemos montada una novela de intriga en la que todo es posible. Los hechos se suceden con gran velocidad, a lo que contribuyen los continuos diálogos.

Dejamos aparcado un comienzo de infarto en Tallin, que te deja pensando cuáles son los motivos que pueden llevar a alguien a cometer un atentado de tales características, y pasamos a otra historia no menos interesante, sobre unos supuestos milagros y unos crímenes asociados a ellos que parecen no tener tampoco explicación. El nexo de unión entre las dos historias, Dean Rives, un investigador privado tan bueno como conflictivo, que tiene claro que su puesto de trabajo está ligado a los resultados. Con problemas personales desde la muerte de su esposa Daniela, refugiado en el trabajo, su vida iba de mal en peor.


En veintitrés capítulos el autor consigue mantenernos en vilo, puesto que desarrolla dos historias paralelas: la que narra lo acontecido en Brasil, en la que los protagonistas son parte activa en la investigación, y la que se desarrolla al mismo tiempo tomando como escenario las capitales bálticas, de cuyos hechos Dean Rives sigue teniendo noticias. El misterio queda combinado con engaños y traición, y los personajes no solo tendrán que investigar para descubrir la verdad, sino que se verán abocados a luchar para salvar su propia vida. Son buenos ingredientes en la historia, no cabe ninguna duda.

Como la novela se desarrolla a un ritmo muy rápido, lo que se agradece a la hora de avanzar en su lectura, puede adolecer de una falta de concreción en las historias que se narran. Podrían haberse desarrollado más ampliamente, en mi modesta opinión, los hechos acontecidos en Brasil, o al menos dar una explicación más convincente del motivo real por el que se producen; ahí la historia queda un poco cortada.

La parte desarrollada en las capitales bálticas es original y queda muy bien desarrollada. Cuando estás leyendo la novela, parece que estás asistiendo a una película; supongo que en algo tiene que influir la profesión de Lucas Barrera.

Los personajes, a mi modo de ver, están bien definidos, destacando por encima de todos Dean Rives, con una personalidad algo complicada, que va a actuar según crea que es su obligación, sin importarle nada. Su responsabilidad le llevará a afrontar numerosos peligros. Podemos ver cómo piensa en unas palabras que Dragunov dedica a Rives:
"No caigas en el error de pensar que todo esto tiene que ver contigo, no pienses que eres el centro de una conspiración, por suerte no eres tan importante para nadie."
Debo reconocer que el personaje de Dean Rives me ha gustado, y no me importaría volver a retomarlo en alguna otra novela, acompañado por supuesto de Dragunov, que ha sabido compensar sus deficiencias y le complementa bien.

Para continuar con mi opinión sobre la novela, debo decir que el tema me ha gustado. Es una novela de intriga y acción con la que puedes llegar a disfrutar, que se lee rápido gracias a los numerosos diálogos, y que trata un tema de forma original. Quizá el hecho de haber partido la historia en dos deje algún fleco pendiente en el entendimiento global de la obra (ya he dicho que la parte desarrollada en Brasil queda un poco desdibujada, a la hora de dar explicaciones sobre los motivos reales), pero aun así se disfruta. Nada es lo que parece y todo es posible, como anuncian en la sinopsis. En palabras de los protagonistas:
"Había que tener las ideas muy claras para aceptar que solo se era un peón que pasaba por allí, de una partida que ni siquiera sabía, y que tal vez nunca sabría, quién jugaba".
Pero hay un gran pero en la novela, la gran cantidad de faltas de ortografía, de sintaxis y de puntuación que aparecen a lo largo de las páginas. Hay una nueva versión revisada circulando por ahí, con muchísimas menos faltas, según he podido leer por palabras del autor, pero la que hemos disfrutado estaba llena de ellas. Al principio vas a la caza de las faltas, pero luego te inmiscuyes en la historia y acabas pasando de ellas, aunque las veas (y se veían, puedo garantizarlo). Es un problema de revisión de la obra. Supongo que estás deseando publicar y no le das una nueva vuelta a la historia, o te fías de que lo han revisado por ti. De todas formas, este detalle se arregla con una nueva revisión. Lástima que no le hayamos podido ayudar, con la lectura conjunta, diciendo dónde estaban los fallos que habíamos encontrado.

A grandes rasgos, la historia me ha gustado, aunque podrían haberse desarrollado algo más algunas partes para que se entendiera mejor el motivo real que produce los acontecimientos. El final, sin desvelarlo, quizá te deja un poco frío, por precipitado, pero en conjunto no está mal. La historia en sí parece un guión cinematográfico; quizá el autor tiene que pulir algo más su estilo para transmitir mejor sus ideas, y por supuesto, pasar su obra a revisión ortográfica antes de que sea publicada.
Recomendable para todos aquellos que disfruten con la intriga, aunque eso sí, buscando la versión ya revisada.


Sobre el autor
Lucas Barrera Fernández compagina su faceta de escritor con la del mundo del cine y la televisión. Tras una recopilación de cuentos llega su primera novela, la que aquí reseñamos La suerte de las marionetas. Apasionado del cine y la fotografía, se licencia en Comunicación Audiovisual y empieza a trabajar de cámara para distintos medios. Enseguida dará el salto a su gran pasión, trabajar en el cine y televisión en el área de dirección.
Trabaja durante seis años en el mundo del cine, pero su vida da un giro hacia la publicidad. Dueño de la empresa Lumnia Media, dedicada a la comunicación, producción audiovisual y marketing online.
Compagina su trabajo con la escritura y viajes alrededor del globo, obsesionado por conocer otros modos de vida y desentrañar los misterios de antiguas culturas. Sus cuentos cortos van evolucionando y sorprendiendo cada vez más, impregnados de vivencias y de una arrolladora imaginación. Poco a poco estos relatos se irán alargando y finalmente se adentrará en el mundo de la novela, en 2013, con la hoy reseñada, y publicada por Amazon.
(Biografía del autor sacada de la página de Amazon).

Si queréis saber algo más del autor, podéis visitar la página de su obra:
http://www.lasuertedelasmarionetas.com/

¡Gracias por comentar! ¡Nos leemos!




miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Lago de la Luna. Clara García Baños.

Presentamos la reseña de El Lago de la Luna, una antología de seis relatos de misterio donde la autora juega con el lado oscuro que el ser humano posee.


Título: El Lago de la Luna
Autora: Clara García Baños
Editorial: Enxebrebooks, S.L.
Diseño Portada: Pol Cobas


Primera edición: enero 2013
ISBN: 978-84-15782-24-7
124 páginas.
Formato: papel / digital
Precios: papel 10€ / ePub 2€ /PDF 2€


El libro puede adquirirse en los siguientes enlaces:
http://bit.ly/10fcc0M
http://amzn.to/14SvCKx



Sinopsis: Los lagos no esconden secretos, los guardan. Pero el lago no puede esconderse de la Luna, o no quiere, y le enseña su lado más amargo, el que arrojamos los humanos; desde el compañero a la madre, desde el esposo hasta el vecino...

Seis son los relatos que componen este libro:
- Para siempre
- En este pueblo no hay ladrones
- Uno de los nuestros
- Nunca le pidas sal al vecino del tercero
- Un mal día
- Testimonios

El primer relato del libro, Para siempre, tiene como escenario principal el Lago de la Luna, que da título al libro. Narrado en primera persona por la protagonista, una joven rica enamorada de su marido, en quien confía plenamente, a pesar de llevar poco tiempo con él; no llega a encontrarle ningún defecto, ni le extraña su raro comportamiento... El relato viene rematado por una sorpresa final.

En este pueblo no hay ladrones está narrado a su vez por su protagonista, un ladrón que acaba refugiado con su botín en un pueblo sin demasiados atractivos, lejos de la ciudad, donde nadie hacía preguntas, aunque... todos saben lo que hace cada cual. La hospitalidad del pueblo puede acabar resultando cara.

En Uno de los nuestros, la aparición en el lago del cadáver de una joven rica, violada y asesinada, da lugar a la detención de un joven miembro de una pandilla del pueblo. ¿Por qué las acusaciones se centran en él si todos pensaban que el asesino era alguien ajeno al pueblo? No habrá más remedio que defender la inocencia del detenido aunque muchos en el pueblo le hayan dado la espalda... El verdadero culpable sabe la verdad.

En Nunca le pidas sal al vecino del tercero la llegada de un nuevo vecino, con su hijo, revoluciona las vidas de sus vecinos de enfrente, con los que acabará tomando familiaridad, por la amistad que surge entre los niños. El dejarse engañar por las apariencias puede dar al traste con la seguridad del matrimonio vecino, en apenas un mes. La pérdida de confianza entre ellos puede tener nefastas consecuencias...

Un mal día presenta el relato en primera persona de una madre cuya vida está hipotecada a los demás. Reparte su tiempo entre el cuidado de sus tres hijos, las labores propias del hogar y un trabajo en una tintorería que le ocupa nueve horas diarias y deja su espalda molida. La pausa de la comida le sirve para hacer la compra en el súper. Coger cuatro frascos de mermelada de fresa en lugar de tomate frito, alimento imprescindible en su casa, y su odisea al intentar cambiarlos, le servirá de banco de pruebas para acabar de un plumazo con parte de sus problemas... La experiencia acaba siendo un grado.

En Testimonios se ofrecen los puntos de vista de diferentes testigos. Tres de los hijos de Arcadio, el patriarca de una de las dos familias más ricas de la comarca, aparecen muertos casi a la vez en distintos puntos del pueblo. Pese a que hay testigos de disparos y enfrentamiento a puñaladas a las afueras del pueblo, que podría dar a entender que los culpables son de fuera, nadie se explica qué ha pasado realmente ni por qué se intercambiaron los cuerpos de los finados. El relato no es más que una reconstrucción, siguiendo las diferentes versiones, hasta alcanzar un final sorprendente que explica el verdadero motivo de las muertes. 


Opinión personal
Debo reconocer que el libro me ha resultado una grata sorpresa. Aunque disfruto con libros de muchas páginas, donde se desarrollan varias historias a la vez, debo reconocer que la autora ha sabido captar mi atención desde el primer momento, tanto por el lenguaje utilizado, claro y directo, como por las guindas finales con las que remata algunos de los relatos. Sabe enganchar en la trama, y deja bien cerrada la historia, sorprende y te deja pensando, y creo que éste es un punto a su favor. Me he quedado con ganas de leer algún que otro relato más de ella, y espero poder hacerlo. Habrá que seguirle la pista.

Si disfrutáis con las historias cortas, y os gusta la intriga, este libro no os decepcionará. Otra ventaja de los libros de relatos es que se leen rápido, y en este caso, se disfrutan. Quizá seis sea un número perfecto para dejar un buen sabor, pero a mí se me ha hecho corto y no me hubiera importado que el libro fuera un poco más largo.



Sobre la autora

Clara García Baños nació en Madrid en 1962. Es hija, nieta, y bisnieta de madrileños. Gata auténtica, y como ella misma dice, ¡qué poco nómadas fueron mis antepasados!. Con cinco años se miró al espejo y vio una escritora. Metiendo la nariz en muchas disciplinas académicas y culturales, ha andado muchos caminos y descubierto alguna vereda.
En sus manos numerosos premios, algunos con más de una década y algunos recogidos en este libro.
(Datos sobre la autora tomados del propio libro).